Buscar este blog

15 abril 2025

Palacio del marqués de la Santa Cruz, en Viso del Marqués


Viso del Marqués es una localidad de la provincia de Ciudad Real, cercana a Sierra Morena. No es muy grande. Tiene unos 2.000 habitantes. Por esa razón asombra más todavía que exista un construcción como el palacio del marqués de la Santa Cruz, en un lugar tan a trasmano. Sin embargo, su situación no es desfavorable, al contrario, la autovía del Sur pasa a pocos kilómetros. El pueblo se halla, además, relativamente cerca de Jaén capital, a 100 kilómetros, y a unos 70 kilómetros de Ciudad Real.


Fuimos expresamente al Viso del Marqués para conocer el palacio del marqués de la Santa Cruz. Tanto en Villanueva de los Infantes como en Almagro me aconsejaron que no me lo perdiera. No nos desviábamos mucho de la ruta que teníamos prevista, ya que nuestra siguiente parada era Úbeda. Población que me gusta mucho y la cual quería volver a visitar.


El palacio del marqués de la Santa Cruz es un gran edificio renacentista construido a mitad del siglo XVI. Su exterior austero no da pistas de su ornamentado y colorista interior. A su lado, se halla la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, erigida en el siglo XV. Es famosa porque en una de sus paredes está colgado un cocodrilo del Nilo disecado de unos 6 metros de largo. Lo trajo don Álvaro de Bazán, primer marqués de la Santa Cruz, de uno de sus viajes a Egipto. Este marqués, que ostentaba varios títulos nobiliarios, sirvió a dos reyes: a Carlos V y al hijo de éste, Felipe II. De hecho, luchó para la corona en la batalla de Lepanto. Así se entiende mejor la ubicación del Palacio. Su localización se debe al deseo expreso de Álvaro de Bazán de fijar su residencia no lejos de la corte de Madrid, pero en el mismo camino y distancia que la de sus bases marinas: Cádiz, Cartagena y Lisboa.


Para visitar el palacio se abona una pequeña entrada de 3 euros por persona. Lo encontré baratísimo dado que la entrada incluye las explicaciones de una guía. Es una visita de casi dos horas, de lo más divertida y didáctica que hemos hechos. Uno entiende mejor todo el proceso artístico de este edificio y la guía nos ofrecía entretenidas anécdotas y avatares del linaje de los Bazán y también del edificio.


El palacio del marqués de la Santa Cruz cuenta con una planta cuadrada y consta de varios pisos. Uno de ellos, semisubterráneo. Un total de 8.000 metros cuadrados de edificio. Las paredes, excepto las que se encalaron, tienen unos murales pintados al fresco en estilo manierista ideados y realizados bajo las órdenes de pintores genoveses traídos de Italia, los Perolli y César de Bellis. Los temas de los murales son muy diversos: históricos, religiosos, mitológicos y geográficos. Pero, sobre todo, son murales de enardecimiento a su dueño y su linaje. Asimismo, de alabanza y celebración de sus numerosos logros navales y militares. Algunos de ellos pintados representando el fragor de las batallas. Igualmente, en la segunda planta, se contempla una buena representación de paisajes idealizados y otros con temática mitológica enlazando, también, a su linaje.


Este palacio fue arrendado después de la Guerra Civil, a finales de los años 40, a la Marina española. Actualmente, alberga y contiene un gran archivo general de la Marina española.

2 comentarios:

Paco Piniella dijo...

He pasado un montón de veces por la ciudad y nunca me he parado a verla. Y eso que ahí está el Archivo de Marina al que he pedido en muchas ocasiones documentación para mi tesis doctoral (años hace de eso, jajaja).

CarmeLa dijo...

Hola, Paco. No lo conocía. Fue una agradable y cultural sorpresa.