Buscar este blog

11 julio 2025

Jávea o Xàbia, en la comarca de la Marina Alta


Jávea se localiza a los pies del cabo de San Antonio y del Parque Natural del Montgó, en un fértil valle que en primavera reluce con vibrantes tonalidades verdes. La bahía de Jávea se extiende desde el cabo de San Antonio, al norte y el cabo de San Martín, al sur. La belleza singular del entorno ha propiciado una feroz construcción. Muchos quieren vivir a orillas del Mediterráneo. Sobre todo, se suceden las urbanizaciones y condominios de jubilados europeos. Aquí pueden ir a la playa prácticamente todo el año y eso es lo que buscan o bien pasan los largos inviernos de sus países aquí, cerca del mar.


Hacía más de dos años que no veníamos por esta zona de la provincia de Alicante. Nos gusta visitarla por su variedad de paisajes y por la calidad de vida. Eso sí, en estos dos últimos años ha aumentado el número de chalets y de pisos tanto a pie de costa como en las laderas de las montañas que circundan Jávea. Ya no vienen únicamente ingleses, alemanes, belgas o franceses, ahora ha aumentado el número de visitantes del norte de Europa, sobre todo polacos, lituanos, suecos y holandeses. Jávea pese a todo se acomoda a los nuevos visitantes. Esta explosión demográfica ha atraído, para cubrir sus necesidades, a nuevos trabajadores, principalmente hispanoamericanos, pakistaníes y magrebíes.  
 

Jávea se acomoda poco a poco a los nuevos visitantes. Su centro histórico cada día se pone más bonito, porque se restaura la mayoría de los edificios más interesantes y emblemáticos. La Iglesia-Fortaleza de San Bartolomé es un buen ejemplo de edificio gótico valenciano construido entre los siglos XIV y el XVI. Este edificio está considerado Bien de Interés Cultural. Su estructura defensiva servía para repeler los ataques de los piratas berberiscos.


Se sabe que su centro histórico estuvo amurallado, pero poco o nada quedan de sus murallas. Eso sí persiste su pasado medieval en el entramado laberíntico de sus estrechas callejuelas. 

El Mercado de Abastos es un edificio de nueva construcción que se edificó sobre las ruinas del Convento de las Agustinas descalzas. Se construyó imitando el estilo medieval para que no destacara al lado de la Iglesia-Fortaleza de San Bartolomé. Igualmente, el edificio del ayuntamiento de Jávea se erigió, a partir del siglo XVIII, sobre la ermita  de San Cristóbal. Aunque, algunas zonas ya son del siglo XX, imitando el estilo neoclásico. 


Una de las excursiones más bonitas a realizar en Jávea y en el Parque Natural del Montgó es visitar los Molinos de viento de la Plana. Nosotros vimos 7, pero hay 11 en total. Se trata de molinos de piedra que servían para moler el trigo. Miden 7 metros de altura y 6 metros de diámetro. Algunos de ellos están habilitados como viviendas privadas. La vistas, desde allí, son aéreas a toda la bahía de Jávea. Nos encantó la excursión y los molinos. 


Pero, como no podía ser de otra forma, el mar es el gran protagonista en Jávea. La parte antigua de la villa está construida sobre una zona elevada, aunque no está lejos de la playa. Puede irse con autobús desde el centro a la costa y también andando dado que todo es bajada, si bien la subida es tremenda. Por eso, la primera vez fuimos en autobús y las siguientes veces el trayecto lo hicimos en coche, aparcando en las zonas habilitadas como parking público ahora prácticamente desiertas. En verano, es de prever que es casi imposible encontrar aparcamiento. 


Aunque, existen más zonas de baño por todo el litoral de la bahía de Jávea, como por ejemplo la más famosa, la Playa del Arenal, nosotros decidimos quedarnos en la Playa de Grava. Como bien indica su nombre, es una playa de arena, grava o guijarros. Tiene un paseo muy bonito paralelo al mar, con bares, chiringuitos, restaurantes y con la escultura del pintor valenciano Joaquín Sorolla, mirando el mar. El pintor visitó Jávea en cinco ocasiones y de esos periodos quedan 136 pinturas y más de 200 dibujos de temáticas variadas: el paisaje de Jávea, el trabajo de la elaboración de la uva pasa y, sobre todo, marinas. 


Una de las cosas que más nos sorprendieron de esta zona fue la cantidad de ciclistas de todas las edades y nacionalidades que circulan por las carreteras CV-7361 y la CV-7362. Estas empinadas y estrechas carreteras conducen a Denia y al faro del Cabo de San Antonio. Son carreteras difíciles con mucho tráfico y un claro peligro para los ciclistas. Sin embargo, la prudencia, la paciencia y los buenos modos facilitan el complicado y enrevesado tránsito por ellas. 

28 junio 2025

Manzanares y su castillo


No podíamos abandonar la Mancha sin dejar de comprar queso de oveja. Nos detuvimos en Manzanares para tomar algo en el castillo Pilas Bonas y así pudimos aprovechar la parada para comprar queso.


En la calle Empedrada está la oficina de turismo y también uno de los establecimientos de venta directa de queso. Me hablaron muy bien de los quesos Cabrera y de El Hidalgo. En uno de ellos, compramos varios quesos, semicurados y curados de oveja. Creo que a ellos les debo los kilos de más con los que volví del viaje.


En Manzanares, encuentras edificios interesantes, varias casas señoriales con patios con columnas y el edificio del Ayuntamiento que mantiene una estructura similar a la del resto de los edificios porticados de la plaza de la Constitución.


Me sorprendió que Manzanares fuera tan grande. Tiene casi 18.000 habitantes. No lo parece desde la carretera. Al estar en un llano, no aprecias su dimensión. 


Aparcamos al lado de la Ermita San Blas, allí hay un parking público que se halla en la plaza de San Blas cerca de la plaza del Castillo. El castillo de Pilas Bonas está en uno de los lados de esa plaza. No es propiamente una fortaleza o castillo defensivo. Fue mandado construir por la Orden de Calatrava para administrar y controlar las tierras ganadas tras la batalla de las Navas de Tolosa. Las únicas disputas eran entre las órdenes militares. Se sabe que en 1239 estas tierras pasan a los calatravos y se conoce este dato porque se firmó un pacto entre las órdenes de Santiago y Calatrava.


El castillo marcaba la frontera entre las tierras conquistadas. Primero se construyó la torre -torre del Homenaje-, murallas y patio central. El resto del edificio, torres y otros elementos arquitectónicos se fueron añadiendo a lo largo de los años. Ahora el castillo de Pilas Bonas es un hotel y tiene un acogedor restaurante. En uno de los lados de la muralla del castillo, el que da a la plaza del Castillo, se adosaron casas utilizando su muro. El castillo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Igual que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que se halla en la plaza de la Constitución en uno de sus lados y cerca del ayuntamiento de Manzanares.

12 junio 2025

Almagro, el teatro de la vida


Almagro se halla en la comarca del Campo de Calatrava, provincia de Ciudad Real. Su situación geográfica la convierte en una adecuada parada para conocer esta zona. Sin duda es una de las poblaciones más bonitas de esta provincia como también lo es Villanueva de los Infantes, localidad con la que Almagro tiene cierta similitud en el trazado de sus calles y en el diseño de sus palacios renacentistas.  

Las razones para ir a Almagro son muchas y variadas pero para nosotros algunas eran prioritarias. Nuestras preferencias eran conocer su gran plaza Mayor y el Corral de las Comedias y estar cerca del Parque Nacional de Tablas de Daimiel.

 


Sin embargo, Almagro es mucho más que su plaza Mayor. Tiene iglesias monumentales como la de San Bartolomé o la de la Madre de Dios, palacios y grandes casas como la de los Oviedo, la Casa de Prior o el Palacio de los Medranos.


Almagro es famosa por disponer de un teatro llamado el Corral de las Comedias. Un edificio que se ha mantenido intacto a lo largo de los años. Se halla en uno de los lados de la Plaza Mayor. Hay que pagar una pequeña entrada para acceder a su interior. Es un edificio con un gran patio central y en tres de sus lados cuenta con galerías para los espectadores y en otro de sus lados, un tablado donde se representan las obras de teatro. Sobre todo hay representaciones teatrales durante el Festival Internacional de Teatro Clásico.


Algo absolutamente prioritario para alojarnos en Almagro era que el hotel tuviera parking. En el centro histórico de Almagro no es posible aparcar. Además, hay muchas calles peatonales lo que complica mucho más el aparcamiento de un vehículo. Así que nos alojamos en el Retiro del Maestre. Un alojamiento sobrio y cómodo, con buenos desayunos que se servían en la última planta del hotel y disponía de parking. Igualmente, era perfecto para pasear por el centro de Almagro. Estaba al lado de la plaza de Fray Fernando Fernández de Córdoba y de la Iglesia de San Bartolomé y solamente a unos pasos de la Plaza Mayor. Un lugar que no deja de sorprender por muchas fotos que hayas visto antes de esta plaza.


La plaza Mayor es un lugar perfecto para tomar un refresco o un café y ver el trasiego de personas que van y vienen por la plaza, epicentro y corazón de la ciudad. En Almagro, comimos de maravilla en el restaurante la Parrilla de San Agustín. Tenía la reserva desde un mes antes. Después, como no podía ser de otra forma, nos tomamos un café en los soportales de la plaza Mayor.
 

En la plaza Mayor, opuesto al edificio del Ayuntamiento, hay un pequeño parque con árboles y palmeras con la estatua ecuestre de don Diego de Almagro, explorador con Pizarro de Perú y Bolivia y fundador de la ciudad de Trujillo en Perú.


Desde Almagro pudimos realizar muchas excursiones. Una de ellas, al atardecer, al Parque Nacional de Tablas de Daimiel. Un lugar relajante y muy recomendable sobre todo si ha llovido y las lagunas están en su plenitud. Por las noches, el frío intenso cubría Almagro y las calles se quedaban desiertas. Las luces de las farolas le daban un aire misterioso y mágico a la ciudad y sobre todo a la gran Plaza Mayor.