Buscar este blog

05 enero 2008

Casonas asturianas

 
Muchos asturianos emigraron a finales del siglo XIX y principios del XX a América. Algunos volvieron más pobres de lo que se fueron; otros se quedaron allí, pero unos cuantos se enriquecieron y al regresar a sus tierras, edificaron casas suntuosas, enormes y coloristas.
Tanto en la zona occidental como en la oriental de Asturias quedan aún muy bien conservadas algunas de las casas que se construyeron por aquella época y se les conoce como: casonas o casas de indianos.
.
 En El Pito y Somao descubrí casas de indianos muy bien preservadas. Casas llenas de color, con una arquitectura muy imaginativa, creativa y muchas de ellas con motivos modernistas, en concordancia con la moda de esa época.

Los colores intensos de estos edificios - verdes, azules eléctricos, rojos, amarillos, granates - contrastan con el verde de los prados asturianos. Algunas edificaciones más contemporáneas siguen la línea de esas casonas de indianos.

Las casonas de indianos son edificios muy costosos de mantener en buen estado, por esa razón muchos de ellos se han reconvertido en pequeños hoteles con encanto y se les conoce como: casonas asturianas.

02 enero 2008

Asturias: paraíso natural


Asturias es un lugar muy recomendable, para quién le gusta la naturaleza en su estado más puro, por su diversidad y por su gran riqueza natural.
.
La cordillera Cantábrica, al sur del Principado de Asturias, con picos de más de 1.500 metros de altura y algunos de más de 2.000 metros crean una extensa variedad y contrastes de paisajes muy diferentes.
.

Cumbres de gran altura, con picos nevados en invierno, valles fértiles y con distintos tonos de verde como los de Taramundi, Oscos, Cabranes y Agones. Suaves colinas que recuerdan a Irlanda, acantilados de gran altura como los del Cabo de Peñas; playas con cantos rodados y otras de arena fina, playas salvajes, agrestes o tranquilas y protegidas. Playas para todos los gustos.

.
Webs:

01 enero 2008

Asturias


El Principado de Asturias se encuentra en la zona norte de la Península Ibérica. Sus límites naturales son: Galicia, el norte de Castilla-León, Cantabria y el mar.


En un espacio tan limitado se encuentran gran cantidad de Espacios Protegidos: Pico Caldoveiro, Carondio, Sierra de Sueve, entre otros.


Parques Naturales como los de Somiedo, Redes, Ubiñas, Picos de Europa, Ponga y Fuentes del Narcea.

Zonas de Interés Ecológico o Reservas Naturales como la de Barayo y los Paisajes Protegidos de la Costa Occidental y Oriental. .
..
Webs:

14 noviembre 2007

Palamós

Palamós era, en los años sesenta, un pequeño pueblo de pescadores que con el tiempo se ha ido transformando poco a poco en una ciudad de veraneo. Se han construido muchos apartamentos y ha dejado de ser ese idílico pueblo pequeño para acoger a un gran número de visitantes en verano.

Pese a la rápida transformación de Palamós, la bahía y la playa han cambiado poco.
Continúa siendo un espectáculo muy gratificante observar el mar desde la ciudad, ya que la bahía es grande y el mar siempre está de un azul intenso, excepto cuando el sol está en lo más alto y los rayos reflejan sobre el mar una luz plateada, que recuerda a la intensidad del brillo de un espejo al sol..
 


La ciudad es conocida por sus gambas y por Truman Capote, que escribió parte de su conocida
novela "A sangre fría" en este lugar.


http://www.costabrava.org/


Palamós Un día entrañable para recordar: sol, una agradable brisa marina, una deliciosa comida y la compañía de unos buenos amigos, Ana y Rafa.

04 noviembre 2007

La Selva


La Selva
Con este sugerente nombre se designa una comarca catalana situada en la provincia de Girona.

La Selva esta llena de contrastes: montañas tupidas de vegetación de lo más variada, valles cultivados, volcanes extintos, ríos que serpentean entre juncos en zonas umbrías, balnearios, playas, castillos y masías medievales y ermitas llenas de historia.

Encuentras alcornoques, robles, pinares de pino negro y rojo, chopos, sauces, hayas, castaños, eucaliptus, olmos, encinas, madroños y una infinidad de diferentes helechos.

Puedes toparte en cualquier momento con un jabalí, o con cabras, ciervos, lobos, buhos, perdices, o simplemente con vacas, caballos u ovejas pastando tranquilamente. Para una persona de la ciudad cualquier animal suelto puede parecer lo más cercano a un león que nunca antes haya visto.
.Webs:
  • turismerural-laselva
  • laselvaturisme

28 octubre 2007

Playa de Santa Cristina


Entre Blanes y Lloret de Mar se localizan varias calas, una de ellas es Santa Cristina. Otra de esas pequeñas calas es Treumal vecina de Santa Cristina. Pese a su cercanía con Blanes y Lloret, el espacio costero se mantiene aún bastante protegido de construcciones.


Es una playa limpia, cuidada y no muy grande, con pinos y vegetación hasta la arena. Se localiza entre Blanes y Lloret de Mar. Existe una zona de aparcamiento gratuito fuera de temporada; de pago en temporada alta. El camino para llegar hasta la arena atraviesa una bonita zona arbolada.


Es una playa espectacular sobre todo a primera hora de la manaña, cuando aún no ha llegado mucha gente y la playa está prácticamente vacía.

En medio de un gran pinar, hay un hotel -Hotel Santa Marta- con piscina, campo de tenis y restaurante. El hotel tiene ubicación muy buena con unas vistas fantásticas a la playa de Santa Cristina.


Esta playa o cala se comunica con la Cala Treumal; playa más pequeña que siempre está llena de personas practicando surf.
En verano están abiertos al público un par de chiringuitos de playa, donde se puede tomar algo.

10 octubre 2007

Les Cases d'Alcanar


Las Casas de Alcanar es una población pesquera que está cerca del Delta del Ebro, justo al final de la provincia de Tarragona y que linda con la provincia de Castellón de La Plana.
En realidad es un pequeño puerto con casas de pescadores que con el tiempo han pasado a ser casas de veraneo.

Ahora Las Casas de Alcanar -Les Cases d'Àlcanar, en catalán- es uno de los lugares de la provincia donde se come mejor pescado y marisco.


El turismo ha cambiado un poco su fisonomía, pero no del todo. Eso quizás se deba a que la playa no es de arena. Es una playa de piedras pequeñas y redondas -guijarros-.



Es un verdadero problema decidir dónde comer, porque en cualquier restaurante el pescado es fresco y se come de maravilla.
Hacen unos arroces negros con "alioli" deliciosos. Otro plato muy común es el arroz con bogavante o las gambas a la plancha.


Hay un hotel magnífico en la zona: El Tancat de Codorniu.
He estado en varias ocasiones y nunca me ha decepcionado, además es ideal para quien desea quedarse unos días por allí y explorar el Delta del Ebro.
El hotel está rodeado de naranjos y el edificio principal está muy bien restaurado.

Desayunas zumos naturales en un marco inmejorable.
La cocina del hotel resulta ser un aliciente más para pasar unos días en él.
Web:
tancatdecodorniu.com