Buscar este blog

25 abril, 2014

Bocairent


Llegamos a Bocairent desde Biar por la carretera interior CV-81 que une Onteniente y Yecla.

Ya desde la carretera pudimos comprobar que en Bocairent puedes ver, en solo pocos metros de distancia, dos paisajes completamente opuestos: uno el de los montes de roca dura, abrupta y pelada y un poco más allá el de los bosques suaves mediterráneos del Parque Natural de Sierra Mariola.


Su situación geográfica ha facilitado la vida en Bocairent desde el Neolítico. De hecho, se han encontrado restos arqueológicos en las cuevas del Vinalopó, así como restos de asentamientos íberos y romanos.


Fuimos a Bocairent porque deseábamos conocer Les Covetes dels Moros -famosas cuevas excavadas en la zona más alta de un acantilado rocoso y árido- y el casco antiguo de Bocairent con sus angostas calles medievales al estilo árabe con plazoletas y callejuelas estrechas.



A nosotros que nos gusta pasear; recorrer los callejones de Bocairent fue una gozada, cada rincón te proporcionaba una nueva sorpresa.

Además, desde Bocairent puedes hacer largas caminatas por eso es un lugar ideal para los amantes del senderismo. Puedes ir por los senderos habilitados de la Ruta del Agua, o por la Ruta del Sant Crist o llegar hasta el mismo nacimiento del río Vinalopó.


Uno de los edificios más importantes y emblemáticos de Bocairent es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Realizada al estilo gótico, ha sido modificada a lo largo de los siglos. En en el siglo XVIII, sufrió grandes desperfectos a raíz de un gran terremoto.

Otro de los edificios más visitados es el de la plaza de toros, ya que se trata de la plaza más antigua de la Comunidad Valenciana. Su singularidad y originalidad se debe a que una gran parte de plaza se halla excavada en roca viva.

11 abril, 2014

Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau


El día amaneció sin una nube. Decidimos acercarnos hasta el Hospital de Sant Pau -se le conoce con este nombre, aunque su verdadera denominación es la de Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau-, para ver la reciente rehabilitación de este conjunto arquitectónico que, en el año 1997, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Aunque no está finalizada la restauración de todo el grupo estructural, se pueden visitar la gran mayoria de los pabellones, recintos y la entrada principal.

El conjunto arquitectónico lo forman dos hospitales: el antiguo Hospital de la Santa Creu, prácticamente en uso desde su construcción en el siglo XV y el diseñado por el arquitecto Lluís Domenech i Montaner, el Hospital de Sant Pau. 


De la misma forma que el Hospital de la Santa Creu se fundó a raíz de la unificación de otros hospitales medievales existentes en la ciudad de Barcelona, el arquitecto Domenech i Montaner proyectó un nuevo hospital para la ciudad, en base a la unificación del antiguo edificio y el que estaba en proyecto. 


El diseño de este gran hospital se compone de veintisiete edificios diferentes, aunque en la planificación inicial constaba de cuarenta y ocho construcciones distintas. Desde luego, se trata de un conjunto hospitalario modernista descomunal.


 
Domenech i Montaner planificó el diseño del recinto arquitectónico y del entorno en los terrenos del antiguo hospital. Este proyectó se presentó en 1901. La primera piedra se emplazó al año siguiente, inaugurándose en 1930.


Una parte importante del capital aportado para empezar las obras lo puso el banquero Pau Gil. De ahí, el nombre de Sant Pau en honor al mecenas que aportó el primer capital al novedoso conjunto arquitectónico. El resto fue proporcionado por diferentes entidades y particulares en forma de donaciones.


La trama del proyecto que ideó Domenech i Montaner se estructura en diagonal, rompiendo de esta forma con el diseño ortogonal del urbanista e ingeniero Idelfons Cerdá, autor del Plan de l'Eixample barcelonés.


El conjunto arquitectónico del Hospital de Sant Pau está formado por pabellones independientes con zonas ajardinadas. Cada uno de ellos posee sus propias singularidades aunque lo realmente sorprendente del esquema es que todos los pabellones y recintos se hallan comunicados entre sí por medio de un laberinto de galerías subterráneas. De esta forma, se solucionó la dispersión de los pabellones uniéndolos por la citada red de pasillos por el subsuelo del hospital que relacionan, unen y concentran todos los servicios hospitalarios.